Mónica Gerber en Radio ADN: El Estado de Excepción no puede ser la norma

Fuente de imagen: Mónica Gerber

Nuestra directora, Mónica Gerber, advierte sobre los efectos de mantener por años el Estado de Excepción en la Macrozona Sur.

Según Gerber, “es una medida que debiera ser extraordinaria y, después de cuatro años, puede haber una tendencia a normalizarlo. En situaciones de estado de excepción, el respeto a los derechos fundamentales se pone más fácilmente en entredicho”.

“La mano dura puede funcionar en el corto plazo, pero la confianza y la legitimidad se construyen con respeto y diálogo”, enfatiza Gerber.

Además, destaca la importancia de atender problemas históricos: salud, educación y pensiones, claves para una paz real y duradera.

La académica valoró la Comisión para la Paz y Entendimiento, pero advirtió que requiere participación, tiempo y condiciones adecuadas para tener impacto.

🔗 Escucha la entrevista completa https://www.litoralpress.cl/sitio/RadioTV_Detalles.cshtml?lpkey=5ANW3IEH3ZCMXT4F75UFI6T75OSUYMA4SD7NGGSFR7366BQMEW6AIWLNDBASUPU3RNDAT56LVLUQO

Matías Deneken
Matías Deneken
Sociólogo

Sociólogo, Magíster en Sociología y candidato a Magíster en Data Science. Actualmente desempeña labores en investigación social aplicada en el Centro CIIR y OLES, con temáticas vinculadas a interculturalidad y violencia. Dentro de sus méritos académicos fue Premio Universidad de Concepción, Becario ANID - Magíster Nacional y es beneficiario del programa Fulbright para iniciar un PhD en Estados Unidos.

Monica M. Gerber
Monica M. Gerber
Profesora, Escuela de Gobierno

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socióloga de la Universidad de Chile y Doctora en Métodos de Investigación Social de la London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Actualmente es investigadora asociada del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Sus líneas de interés están enfocadas en temas de psicología social y política, relaciones intergrupales, ideologías políticas, actitudes hacia la justicia social y la desigualdad, el castigo de delincuentes y la violencia intergrupal. Tiene un fuerte interés en las metodologías cuantitativas y experimentales de investigación, así como en el análisis cuantitativo de datos.

Relacionado